«Desde la Dirección Global de León y desde la Red de Alzheimer y Demencias Argentina (RADA) hace tiempo que venimos impulsando la Ley Nacional de Alzheimer. Tenemos la buena noticia que para el próximo martes quedó incluido el proyecto de Ley en la agenda de la Comisión de Salud de Diputados…» En la afirmación del Director Global de León, Diego Aguilar, además de una confirmación oficial, radica la esperanza de miles de personas diagnosticadas con Alzheimer y otras demencias y de sus familiares y cuidadores.
Este martes, las expectativas para que se le de curso al proyecto de Ley -se incluyó en la agenda de la Comisión de Salud de Diputados- son enormes.
La novedad se celebra, en un contexto complejo para Argentina, ratificado por el último informe de Alzheimer Disease International (ADI).
ADI advierte hoy que el mundo se dirige hacia una crisis sanitaria global: solo 45 de los 194 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, el 23 %, cuentan con un plan nacional de demencia, a pesar de haber asumido el compromiso unánime de adoptarlo antes de 2025.
Este dato contundente aparece en el nuevo informe de ADI, publicado días antes de una votación crucial en la 78.ª Asamblea Mundial de la
Salud. ADI hace un llamado a todos los gobiernos para que voten a favor de extender el Plan de Acción Mundial sobre la demencia de la OMS hasta 2031 y destinen recursos concretos de forma inmediata.
Cada tres segundos, una persona en el mundo desarrolla demencia. Es la séptima causa de muerte a nivel global y, según proyecciones, se convertirá en la tercera causa para 2030. Para entonces, 78 millones de personas vivirán con demencia, con un costo anual estimado de 2,8 billones de dólares a nivel mundial. En billetes de un dólar, esa cifra alcanzaría para dar siete vueltas al ecuador de la Tierra y equivale a la deuda nacional del Reino Unido.
“La demencia es hoy una crisis sanitaria global aún mayor que en 2017, cuando se adoptó el Plan de Acción Mundial”, señala Paola Barbarino, directora ejecutiva de ADI. “No extender este plan vital socavaría los avances logrados en los últimos ocho años y limitaría el potencial de los gobiernos para enfrentar la ola que se avecina”.
La urgencia se ve agravada por el contexto financiero: la OMS se vio obligada a revisar su presupuesto en 2025 tras la salida de Estados Unidos como su mayor financiador. Hasta enero, EE. UU. cubría casi una quinta parte del presupuesto total de la organización.
“Los recortes a la financiación de la OMS son una muy mala noticia para nuestro movimiento”, continúa Barbarino. “Sin apoyo al Plan de Acción, perderíamos una herramienta invaluable para abogar por quienes más lo necesitan, y para mantener un
diálogo productivo con los gobiernos sobre el desarrollo de sus planes nacionales”.
Según datos de la Encuesta Mundial sobre el Alzheimer 2024, más del 90 % de los cuidadores y miembros del público general afirmaron que se sentirían más motivados a obtener un diagnóstico si existieran tratamientos modificadores de la enfermedad. A pesar de que varias terapias y herramientas diagnósticas basadas en biomarcadores ya han sido aprobadas en
distintos países, los gobiernos no están preparados.
“Aunque solo se fijara como meta diagnosticar al 50 % de las personas que viven actualmente con demencia, la mayoría de los países no ha alcanzado ni siquiera ese nivel. Esto significa que más de la mitad de las personas no tendrá acceso a nuevos tratamientos ni
a cuidados esenciales. Los Planes Nacionales de Demencia son claves para cambiar esta realidad”, afirma Barbarino.
ADI enfatiza que, para cumplir con la visión del Plan más allá de 2025, los países deben priorizar la demencia en sus agendas nacionales e internacionales y asignar recursos concretos.
La Red de Alzheimer y Demencias Argentina (RADA) participó activamente del AAIC Satellite Symposium, un simposio internacional sobre Alzheimer organizado por la Alzheimer’s Association de Estados Unidos, realizado en Lima, Perú. La presencia de RADA en este espacio forma parte de los esfuerzos por fortalecer la articulación regional entre asociaciones de América Latina y promover políticas públicas integrales frente al desafío de las demencias.
RADA estuvo representada por Diego Aguilar (Fundación León), Martín Bruno y Laura Nouguera (Fundación Alzheimer San Juan), y Diana Cristalli (ALMA La Plata). Durante el evento, Diego Aguilar ofreció una de las conferencias principales, centrada en los desafíos y oportunidades de los sistemas de salud en América Latina.
También participaron representantes de otras redes latinoamericanas como FEBRAZ (Brasil), TASE (Ecuador), AAB (Bolivia), y la organización anfitriona APEAD (Perú), generando valiosas instancias de diálogo y colaboración con proyectos regionales diversos.
La participación de RADA en Lima también fue clave para acompañar y reforzar el trabajo que está realizando ALMA desde Buenos Aires, impulsando el proyecto de Ley Nacional de Alzheimer, presentado por los diputados Facundo Manes y Pablo Yedlin en la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa, que cuenta con amplio respaldo de la comunidad científica y académica, fue tema de conversación durante el simposio.
Desde ALMA, se ha promovido el apoyo legislativo mediante el envío de comunicaciones a diputados y diputadas solicitando el acompañamiento al proyecto. Además, participaron del simposio Ricardo Allegri y Pablo Bagnati, miembros del Comité Científico de ALMA, quienes reafirmaron la necesidad urgente de contar con un marco normativo nacional que garantice atención, investigación y apoyo a las personas que viven con demencia en Argentina.
La presencia de RADA en estos espacios internacionales reafirma su rol como articuladora clave del movimiento Alzheimer en el país, y su compromiso con el trabajo en red a nivel nacional y regional.
© Copyright 2020 | Desarrollado por ONE PAGE AGENCY
| Todos los derechos reservados |
Clickeá en el contacto de abajo para chatear con nosotros por WhatsApp o si preferís envianos un mail a [email protected]
Powered by WhatsApp Chat
Deja una respuesta